Mostrando las entradas con la etiqueta Herramientas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Herramientas. Mostrar todas las entradas

9.3.11

Transmitir radio online cada vez más sencillo

Desde PriXmA difundimos los productos online gratuitos que faciliten la tarea del periodismo. En este caso Spreaker trae a la Web la facilidad de llevar adelante un programa radial que salte barreras a través de la Red de Redes. Con una consola virtual, los periodistas pueden grabar un programa, emitirlo en vivo y mezclar música.

8.2.10

Blogger en las extensiones de Google Chrome

Desde que salió Chrome se hace cada vez más fuerte como alternativa interesante para periodistas virtuales. Siempre se resaltó la utilidad de Mozilla en este aspecto, pero el navegador de Google no se queda atrás. Ahora permite instalar miles de extensiones. Entre ellas la que permite bloguear lo que estamos observando.

30.1.10

Navegadores, un dolor de cabeza para programadores (y periodistas independientes)

Aquellos que visitan de manera frecuente PriXmA y no lo leen a través de los feeds, habrán notado los constantes cambios de diseño. Esto se debe al reciente lanzamiento de Firefox 3.6. A partir de su aparición el diseño se transformó obligó a cambiar el blog radicalmente. En este punto, viene a colación la reciente entrada de Oloblogger donde plantea los dolores de cabeza que representan los exploradores para diseñadores y, porqué no, para periodistas que intentan ejercer la profesión a través de un blog.

27.1.10

iPad: Nuevo desafío para los medios virtuales

Hoy en California el CEO de Apple presentó el iPad, un híbrido entre iTouch y Notebook destinado íntegramente al entretenimiento que, sin dudas, ofrecerá un nuevo desafío para los periódicos on line. Con la capacidad para navegar en Internet, ver videos y televisión, el iPad se configura como un dispositivo para la lectura de eBook o medios virtuales privilegiados. Los diseñadores ahora deben pensar en él a la hora de distribuir sus noticias.

22.1.10

Avatares de South Park

En PriXmA dedicamos un espacio a las caricaturas y el dibujo humorístico, no podemos dejar de mencionar la posibilidad que ofrece SP Studio: la de crear avatares personalizados de South Park. Una herramienta para entretener y, porqué no, ilustrar noticias.

En el marco del lanzamiento de la película de Los Simpson, pulularon sitios que permitían crear un personalizado dibujo con las características con que se confeccionaban los personajes de la serie animada.

De hecho, algunos políticos utilizaron dicha herramienta para crear su propio avatar y hacer campaña proselitista. Desde PriXmA, lo observamos como una alternativa gratuita que podía se usada para ilustrar alguna noticias.

Ahora, gracias a Punto Geek, tuvimos acceso a SP Studio una herramienta para crear el avatar personalizado de la serie animada South Park.

Se trata de una idea de Janina Köppel, una alemana que comenzó con simple juego en Flash y creó este esquema para elaborar un avatar propio de la serie norteamericana.

De este modo, se amplían las alternativas para crear dibujos de series reconocidas que permintan complementar una noticia.

19.1.10

Optimizando el currículum y creando revistas

En el repaso de Twitter matinal encontramos las veinte herramientas 2.0 que recomienda el blog Clases de Periodismo. Algunas de ellas ya probadas y aprobadas. Otras nuevas y muy interesantes para perfeccionar la performance de un periodista en la busqueda de trabajo y que le ofrezcan alternativas a la hora de ejercerlo.

Dentro de la lista de aplicaciones Web que recomienda Ester Vargas, autora de Clases de Periodismo y editora del diario Perú 21, desde PriXmA destacamos dos:

La primera de ella es VisualCV, una herramienta que permite cargar en la Red el currículum de un periodista, con el valor agregado de la interacción con los servicios especializados en la tarea de búsqueda de trabajo y vínculo con otros profesionales.

El valor agregado omparado con otros CV virtuales, es la posibilidad de enriquecerlo con trabajos realizados por el profesional en cualquier formato del paquete Office. Además, de publicar videos preexistentes en YouTube y otros servicios de broadcasting.

Por último, se puede compartir ese currículum en cualquier red social -como Facebook o Twitter- o vía correo electrónico. También, VisualCV ofrece la opción para descargarlo en formato PDF, con un diseño más atractivo del que ofrece, por ejemplo, Linkedin.

La segunda herramienta está vinculada estrechamente con la labor periodística. Se trata de Youblisher, una aplicación gratuita que permite cargar cualquier documento y convertirlo en una revista en PDF on line, embebible y con deslizamiento de páginas.

Al mejor estilo que publica su edición impresa, por ejemplo, La Nación.com y DiarioHoy.net, Youblisher hace accesible algo sólo para empresas con eximios desarrolladores.

Dos productos a tener en cuenta por los periodistas virtuales, con el aditivo de que son gratuitos y facilitan la tarea. Van en pro de la necesidad del periodista on line de apropiarse de los recursos de la Web.

13.8.09

Netvibes: organizando las herramientas para informar on line


Otrora detallamos las herramientas útiles que podían estar funcionando en la computado de un periodista virtual. Pero hace algunos días venimos describiendo algunas aplicaciones on line que pueden venir como anillo al dedo para aquel trabajador de las noticias que no tiene una portátil para trasladarse, sino que su espacio de trabajo es cualquier ordenador del mundo. En este caso, Netvibes, el escritorio virtual que aun está un paso más adelante de sus competidores.

El escritorio virtual es un espacio donde los usuarios en general pueden organizar las cosas de la Web que más les interesan, visitan o leen sin tener que ir a por ellas. Uno puede organizar fotos de Flickr, videos de You Tube y las fuentes RSS de cualquier sitio que ofrezca estos canales.

Varios son los portales que ofrecen esta herramienta. iGoogle, Yahoo, hasta algunas independientes como Inicio.es. Sin embargo, Netvibes parece ser el que ofrece una mejor interacción entre todos los servicios.

Las aplicaciones para este escritorio virtual son por lo general creado por usuarios que observaron que algo faltaba en su diseño. No sólo uno puede personalizar el aspecto de esta herramienta, sino que allí se puede administrar cualquier correo -inclusive a través de Pop3-, tener a disposición el Google Calendar, la cuenta de Facebook, Twitter, y otras aplicaciones útiles para el usuario.

Uno puede acceder a estas redes sociales sin tener que abrir una nueva pestaña del explorador. Todo esta allí en la misma ventana de Netvibes.

Además, el propio escritorio permite crear nuevas pestañas. Allí es factible tener al alcance de la mano, por ejemplo, las fuentes RSS que usualmente el periodista consulta para realizar su trabajo. O también otra que contenga un servicio de mensajería intantánea que, como marcamos días atrás, se volvió una herramienta más que útil para el periodista.

Lo importante de lograr esta organización es que con sólo abrir esta página, automáticamente se carga todo lo que el periodista necesita para trabajar y no se pierde tiempo abriendo uno por uno esos espacios virtuales.

Los competidores aun no consiguieron la capacidad de administrar todo en un mismo espacio. El caso de iGoogle, por ejemplo, que abre constantemente nuevas pestañas de cada servicio, cada vez que se necesita ver un contenido.

Por ello, el aspecto colaborativo de Netvibes, su diseño y capacidad de personalización, lo hacen la herramienta parfecta para que un periodista pueda obtener todo lo que necesita en un mismo espacio, en cualquier lugar de mundo.

11.8.09

IMO: el mensajero multiprotocolo ideal para periodistas



PriXmA continúa itinerante en la tarea amateur de escribir entradas, en este caso haciendo hincapié en una nueva herramienta: el mensajero online. Un servicio que por lo general es subestimados por las empresas, pero que es vital para la comunicación interempresarial y para transmisión de contenidos para los periodistas. En este caso IMO, el web messenger básico, pero que logra aunar protocolos que otros no.

Todos aquellos que rondan el mundo virtual también pasan el mismo tiempo conectados a un mensajero. Algunos llegan al fanatismo y son los que aun hoy en día mantienen su cuenta en ICQ, el primero en popularizarse entre la Web.

Tal vez hoy quien gana la batalla en software de escritorio para este servicio es Windows Live Messenger, el servicio de Microsoft. Sin embargo, en ámbitos de trabajo se popularizó GoogleTalk por las prestaciones que ofrece el GMail para el ámbito laboral, y evitar la necesidad de crear otro usuario para el Messenger, aunque todos los servicios permiten crear identidades con cuentas de correos ajenas.

También mucho eligen Skype para el diálogo a través de la Web. Esta herramienta se ha vuelto el medio más fiel para la conversación on line, dejando de lado el delay que generaban otras aplicaciones. Además, este servicio se unió a Evoca, uno de los principales proveedores de podcast, esencial para la publicación de audios en un blog.

En la tarea cotidiana, la pluralidad de servicios se volvió contraproducente. No existe una real convergencia entre todos ellos y, además, las empresas limitan constantemente la utilización de estos softwares, lo que llevó a que todos los correos electrónicos gratuitos ofrezcan a través de la pantalla de Webmail también la posibilidad de chatear.

Y el escenario se volvió más complejo aun cuando las compañías se dieron cuenta que a través de los mensajeros la información va más rápido, los archivos también y descomprimen la bandejas de entrada de los correos electrónicos, evitando la copia a miles de colaboradores que, a veces, no tienen nada que ver con el contenido del mensaje.

Sin embargo, en muchos casos tampoco los mensajeros de escritorio son lo suficientemente ágiles para la computadora en la están instalados. Sucede con la versión Windows Live Messenger, que en muchos ordenadores tarda eternidad en cargar. Gtalk es una alternativa ágil, pero pierde en la convergencia de cuentas.

Entonces, el panorama se plantea con varias cuentas de correo que son la puerta de entrada a más de un servicio de mensajería. Uno para el trabajo, otro para las fuentes, todos con mensajeros de escritorio que provocan una pérdida de tiempo.

Por ende, se han vuelto una alternativa más que apetecible para periodistas los Web messenger. Puntualmente, porque el escritorio de un periodista on line puede ser el de cualquier computadora.

Existen numeroso servicios de este tipo y todos ya están popularizados en la Red y también filtrados por muchas empresas. Ebuddy, Meebo y todos ellos son útiles y multiprotocolo, lo que permite unificar todas las cuentas con las que el usuario chatea, sin tener abierto más de un servicio.

Pero PriXmA recominda IMO. Si bien su interface no es la más llamativa y su diseño no seduce, este servicio es el único que ofrece la posibilidad de conectarse a Skype, y recientemente incorporó la alternativa de estar on line con los contactos de Facebook.

Además, posibilita el video chat y la alternativa de unificar todas las cuentas para evitar la engorrosa tarea de conectarse con cada cuenta a la vez. A su vez, su diseño básico lo vuelve más ágil que sus competidores, con sonidos sencillos que no requieren ancho de banda.

IMO responde a la descripción del "todo en uno" con la fidelidad de cualquier otro mensajero on line. Un lugar donde el periodista puede contener a todos sus contactos para la tarea peridodística, donde puede intrcambiar documentos y realizar entrevistas a través de la Web. La herramienta para estar conectado desde cualquier lado.

6.8.09

Nuevo beta de Chrome, una alternativa eficaz para el periodismo on line


Más de una semana ha pasado de que PriXmA publicó una entrada. Para el retorno planteamos sugerir herramientas indispensables para la labor periodística de manera íntegramente virtual. Hoy, la nueva versión de Google Chrome Beta 3.0.195.4. Con más velocidad, temas incluidos y mejor distribución de información.

El atrevimiento de Google a lanzar un explorador fue difundido con abundancia en la blogesfera. También lo fue la osadía de la empresa que se originó con el megabuscador en la creación de un sistema operativo para el 2010.

Pero poco se dijo de la nueva versión (una beta más) del Google Chrome. Anunciado en el blog oficial de la empresa, allí se explica la intensión de llevar la velocidad al máximo de este navegador.

Además, se agregan mejoras en el diseño, en la organización del historia, de la barra de exploración y ofrece una alternativas de diseños o temas que se instalan automáticamente. Antes, para hacer esto último había que tener cierto expertice en el manejos de archivos del sistema.

Como bien señala la voz oficial de Chrome, en mayo pasado se lanzó una versión definitiva del software. Sin embargo -se afirma- que se sigue investigando para optimizar cada vez más el navegador. Por ello, ponen a disposición de los usuarios una nueva versión beta, la 3.0.194.4.

En la experiencia de la utilización de herramientas Web para el ejercicio del periodismo, Chrome se ha vuelto una alternativa para ser aprovechada. Es simple, permite personalizar íntegramente los accesos directos, configurar los motores de búsquedo, en un interface ágil.

Sin dudas, esta mejora de prueba lo hace aun más atractivo y lo vuelve la competencia más seria que hoy encuentra Mozilla Firefox, el navegador predilecto para hacer periodismo online. Como el explorador del "zorro", Chrome también corrige ortografía y simplifica la búsqueda en los motores preconfigurados con palabras clave más la tecla "tab".

Aun Mozilla se encuentra un paso adelante por su gran cantidad de complementos que hacen que concentre en sí todo lo que el usuario desea tener a la mano. Pero no faltará mucho para que lo geeks empiecen a distribuir información sobre los "Google Add Ons" más sofisticados.

16.6.09

Herramientas para el periodismo online

El fin de PriXmA es intentar incentivar al ejercicio periodístico a través de la Web, apoderándose de las herramientas gratuitas que puedan facilitar la actividad y a su vez transformar al periodista en un ser hábil para el contexto multimedia. En este marco, se procura utilizar la mayor cantidad de herramientas gratuitas que se ofrecen en Internet, si son on line mucho mejor. Al intentar abordar este objetivo se encontraron varias aplicaciones útiles y que aquí se intentan socializar.

Lo primero que viene a la mente es el espacio ideal para escribir un artículo. El procesador de texto no tiene exclusividad en el mundo de lo virtual. Si bien aquí recomendamos Word 2007 preparado para publicar en bitácoras, el editor de entradas de Blogger es muy útil para una redacción diseminada.

Una vez que el artículo está listo, el nuevo periodista multidimensional se encuentra en la difícil tarea de ilustrarlo. Para ello la herramienta ideal parece ser Photoshop Express, por ser la versión on line del tradicional editor de imágenes.

Sin embargo, una herramienta gratuita, liviana y con más variantes que la versión web del Photoshop -pero no tantas como la de escritorio- es Photo Filter. La mayoría de sus versiones son gratuitas y sólo se requiere licencia para la versión "X" del producto.

Además, como hoy en día un periodista lleva junto con su grabador, anotador y lapicera, una pequeña memoria portatil flash; puede llevar la versión portable de este programa para tenerla al alcance de la mano en cualquier momento.

En el carácter multimedia que adquirieron los blogs, el periodista también debe manejar herramientas de edición de audio. Para ello se recomienda Audacity un editor y grabador de audio gratuito.

Útil para grabar material online y editar las grabaciones que se realicen en cualquier formato digital. Esta aplicación es de escritorio, pero también cuenta con su versión portable.

Para difundir los audios en una bitácora existen innumerables herramientas de podcast, muchas de las cuales se han dado cuenta aquí. Pero sin dudas el más popular sigue siendo Evoca.

También es útil a la hora de manipular audios es Express Scribe, un útil reproductor de sonido que permite configurar el teclado para adelantar, retrasar el audio de manera rápidal, cosa que no todos los reproductores de audio permiten.

Además, da la opción de reducir o aumentar la velocidad del audio para desgrabar en tiempo real y lee formatos de audios poco comunes, como por ejemplo los AMR que utilizan los celulares.

Su objetivo es facilitara los periodistas la tarea de desgrabación de entrevistas . Express Scribe es gratuito y es parte de un grupo de herramientas relacionadas con audio y video de la empresa NCH, la mayoría de las cuales requiere licencia.

Una de ellas es TRx Recorder ideal para grabar entrevistas telefónicas. También de la familia NCH, y requiere que la computadora cuente con un módem telefónico.

En cuanto al trabajo con material audiovisual la cuestión se complica. Es necesario que un periodista maneje el recurso, pero la mayoría de los programas para este tipo de tareas requieren mucha memoria del ordenador. Por ello es casi imposible trabajarlo de forma virtual.

Lo que más se acerca a esto son los videos tomados a través de celulares o de cámaras de fotos digitales. Obviamente aquí no se acude a la calidad de imagen sino al valor periodístico del contenido.

En el caso de los celulares, Mobile Media Converter parece ser útil ya que es una herramienta gratuita que permite convertir los formatos de video que graban los celulares, en uno compatible con los sistemas para compartir videos online.

Por ejemplo, permite transformar los formatos 3GP, populares en los grabadores de videos en teléfonos móviles, en formato FLV que es el formato más utilizado por las redes sociales de video.

También resulta difícil traer a colación un software que capture video apropiadamente, cuando un periodista desea tomar algo que se transmite on line. Estos programas están limitados a la capacidad de almacenamiento de una computador y la velocidad que tenga el procesador del ordenador. Pero existen miles de capturadores de videos Web, aunque la mayoría son de pago.

Para la edición de estos videos con calidad para la Web se puede utiliza el programa que viene por defecto con Windows, como el Windows Movie Macker. Si se busca ir un poco más allá Pinnacle Studio y Adobe Premier son ideales, pero requieren mucha infraestructura y están muy, muy léjos de la idea de un software liviano, gratuito y mucho menos online.

No hay que decir que, para compartir videos online, la herramienta predilecta es YouTube si lo que se busca es tener presencia en la Web. Aunque existen las alternativas nacionales.

Un artículo para Internet puede estar ilustrado por un buen material multimedia. En este caso la herramienta esencial es Adobe Flash. Esta también es una herramienta que requiere licencia, pesada y de escritorio, aunque existe la alternativa portable para llevar encima. Pero sin dudas es una aplicación que un periodista debe manejar y de ello hace culto Mandy Mc Adams en Teaching Online Journalism

Con estas herramientas es factible preparar un artículo acompañado de una imagen, un audio o un video. Blogger resulta el lugar más fácil para publicar todo el material de manera gratuita, sencilla y que se encontrada a través de Google. Aunque Wordpress parece ser el más elegido por los que van un poco más allá y conocen más sobre códigos y lenguajes.

A pesar de este glosario y la cantidad de ofertas que flotan en el mar de la Web, cada periodista debe navegar su propio rumbo, apropiarse de las herramientas que se adapten a su versatilidad y así escribir su bitácora sobre la realidad.

12.6.09

Bing: una competencia seria para Google

Msn parece estar tomándose en serio todo lo relacionado a la Web. Está dejando de lado el desarrollo de software hogareño y piensa realmente en dar competencia a Google en el campo de lo virtual. Bing la nueva herramienta de búsqueda de la empresa de Bill Gates, se suma a los proyectos de mejorar su correo y socializar a través de Window Live Messenger.

Mucho se ha dicho sobre Bing, desde que realmente compite con Google, hasta los resultados disparatados que emanan de buscar en él. Pero en concreto muestran un vuelco de la empresa Microsoft a Internet.

El buscador es realmente completo, ágil y con opciones de imágenes y noticias como lo ofrece Google. Va un poco más allá al ofrecer una imagen de fondo y no un vacío blanco como el del megabuscador.

Pero para el uso periodístico que siempre intentamos darle a estos recursos aquí, observamos que a diferencia de otros competidores, ya incluye todos los resultados en español y de Argentina, a pesar de ser una versión beta.

Pero, en los últimos días esta apuesta a lo virtual de Microsoft se fortaleció con la integración de la Red Social de Windows Live con las de Facebook, Twitter y MySpaces que llegó a cada casilla de correo de los usuarios de Hotmail.

Si tomamos en cuenta las intenciones de Msn de adquirir Yahoo! para mejorar su correo, e inclusive, ante la negativa de poder hacerlo, la apertura de su correo a Pop 3; evidentemente estamos observando un cambio en la estrategia de la empresa de Gates.

Sólo le falta dar el paso en la integración de mensajeros y el objetivo pareciera completos. Todas las empresas con todos los programas compatibles entre sí. Ahora los usuarios van a elegir de acuerdo a las prestaciones de cada uno.

10.6.09

CSS: Elegiendo la cascada estilística a piacere

Los periodistas que quieren ejercer la profesión online pueden saber mucho sobre investigar pero poco en editar. Para dar formato llega Easy CSS Styler, una herramienta difundida por Puntogeek que permite generar un estilo con este código y así transformar una bitácora.

PriXmA se caracterizó por impulsar la utilización de recursos gratuitos para que el trabajo del periodista independiente que quiere hacerse en la Web se concentre en buscar noticias.

En este caso, viene como anillo al dedo esta herramienta traída a colación por el blog Puntogeek, Easy CSS Styler. Permite con sólo unos cuantos clics seleccionar un diseño de fuente y color, para luego generar automáticamente el código necesario para trasformar una bitácora.

Es necesario -para su inserción- un mínimo conocimiento HTML. CSS es parte de este lenguaje que otorga un formato predeterminado a una página Web. Lo difícil de este código es crearlo. Para ello existe esta herramienta.

Luego, sólo pegando la cascada de código en el lugar indicado, cualquier blog adquiere el estilo deseado. Y los periodistas pueden dedicarse al complejo trabajo de investigar.

30.5.09

Editando artículos con códgos HTML online

En la era en que el periodista debe manejar código HTML para editar sus notas y publicarlas en la Web, resulta útil los difundido por PutoGeek. Se trata de EntityCode, una herramienta online que explica cuál es el código en este lenguaje para diferentes símbolos. En un trabajo que cada vez es más online y sin software de escritorio -profundizada con la popularización de las netbooks- resulta escencial tener esta herramienta a mano para editar notas.

23.5.09

Dime dónde vives y te diré qué enchufe usas

Para intentar retomar la constancia bloguera, traemos una herramienta útil que brindó PuntoGeek. Se trata de un mapa que muestra qué tipo de enchufes se utiliza en cada parte del mundo. ¿Y qué utilidad tiene esto para un periodista multimedia? Mucha porque cada vez que un profesional de las noticias va a cubrir un acontecimiento a cualquier parte del mundo, ya sabe qué tipo de adaptador necesita.

En cuanto a los voltios, como dice el mapa:
Todas las "notebooks vienen con adaptadores de corriente alterna que intercambian entre 110 y 240 voltios, permitiendo que sean usadas en todo el mundo".
De este modo, como sucedía con el reporter uno no podía olvidar pilas de repuesto o una segunda lapicera por si la titular se quedaba sin tinta; en la nueva era del periodista multimedia que informa a través de su computadora portatil, no puede faltar el correcto adaptador para cada parte del globo.

Es cierto que, por lo general, los hoteles tienen estos adaptadores para sus huéspedes. Pero en un contexto de crisis los medios tal vez hospeden a sus redactores en hostales de baja calidad que no cuenten con ellos.

El periodista siempre tiene que estar un paso adelante en lo que a herramientas respecta, y este mapa debe estar agendado para cuando surja una cobertura en el exterior.

30.4.09

La preocupación por la gripe porcina en Mexico by Google

Para aquellos que habitan el planeta tierra es inevitable que entren en un "panic attack" por la gripe porcina que apareció en México y parece expandirse por el mundo real. También hay una estadística de lo que sucede en el mundo virtual. Para ello está Google que conformó un mapa experimental de búsquedas sobre la Influenza tipo A en sus motores.

Basada en una experiencia sobre las búsquedas sobre gripe en los Estados Unidos, el blog oficial de Google publicó que aplicará una práctica similar a las búsquedas que se registren relacionadas a la nueva gripe aparecida en México.

En PriXmA siempre se hace eco de cómo las noticias son manejadas por las nuevas tecnologías de la comunicación, aunque algunos consideren que todo tema que pulula en los medios debe ser objeto noticioso de una bitácora, sin poder salirse del sistema mediático reproductivista.

En este caso, Google conformó una especie de esquema de "en qué parte de México están más preocupados por este tipo de gripe". Si bien la noticia abarcó todos los espacios periodísticos e inclusive copó las redes sociales, en este caso se orienta a la población para que sepa dónde está la mayor preocupación.

Puede que,
en esta ilustración en la que también puede observarse las búsquedas en detalle de cada provincia azteca, no coincida con el espacio físico donde se dan mayores casos de la gripe porcina. Contrariamente a lo que reflejan los medios, la preocupación de la población mexicana con acceso a Internet no supera el nivel moderado.

Pero, de este modo, Google acerca una herramienta más, otra fuente a consultar, sobre como se vive la gripe porcina en su epicentro.

25.2.09

Editando imágenes en el navegador

En la cartera de aplicaciones gratuitas para el ejercicio del periodismo online, ahora se suma el editor de imágenes online Pixlr, pero con extensión para Firefox. Una alternativa que transformar cada vez más a este buscador como una herramienta netamente periodística.

Aquí siempre destacamos las herramientas que se suman como complemente al explorador de Mozilla y que colaboran con la tarea del periodista digital.

Ahora, a través de PuntoGeek encontramos el editor online de Pixlr. Si bien esta herramienta ya está disponible en su tarea mancomunada con Flickr.

A través de esta extensión sólo con el botón derecho del mouse, podemos enviar una captura de pantalla o una imagen al este versátil editor online.

Pixlr se suma a la lista de editores gráficos en versión Web, como por ejemplo el legendario Photoshop. Pero asociarse con un buscador le suma un valor agredado que se destaca a la hora de ahorrar tiempos en el trabajo periodístico.

18.2.09

Facebook, la mentira y los medios

Parece que la tormenta de Facebook que ayer hizo elevar las aguas de la Red bien alto, para que vuelva a pegar sobre las costas de esta red social, y hacerla dar marcha atrás en las condiciones de suscripción de este servicio. En ese marco, los medios toman como eje la utilización de estas herramientas con fines políticos.

En la entrada de ayer resaltamos este aspecto: Facebook se vuelve el demonio justo cuando los políticos encontraron sus utilidades proselitistas. Todos los medios que ayer alarmaron sobre los nuevos términos y condiciones de la Red, hoy también avisaron sobre la vuelta atrás de quienes manejan el servicio. Entre ellos Infobae, LaNación.com, y Facebook Noticias.

También todos se dieron cuenta de que el secreto no estaba en el mal uso que hace Facebook de los datos de los usuarios, sino el mal uso que los usuarios hacen de Facebook.

Pero coincidentemente, eBlog informa que mañana la revista Newsweek pondrá su eje en la utilización de esta red social con fines electorales. Algo que aquí hicimos referencia a comienzos de año.

Esta combinación de hecho deja como única moraleja que este tipo de proyectos, no tiene como fin último relacionarse. O los usuarios no deberían tomarsela como tal, de forma literal. Sino es un medio más donde se puede publicar un perfil personal, siempre con fines ulteriores.

Aquellos que pasan horas delante de Facebook, tal vez caen en la misma vanidad con la que en un primer momento utilizaron los blogs. El sueño del medio propio para una autodifusión egocéntrica está decayendo.

Pero tampoco denostemos la herramienta: las redes sociales pueden ser una excelente aplicación, un medio de difusión de ideas, de comunidad, de nichos específico, con fines comunitarios o científicos.

Fue una movida tramposa cambiar las reglas del juego con los usuarios que ya estaban registrados, pero no hay que olvidar que las condiciones existen y los usuarios son las que las acepta. Por lo menos, este altercado llevará a que el público se digne a leer las condiciones de contrato de los servicios y no sólo cliquear el botón que dice "acepto las condiciones".

17.2.09

Facebook, ¿is the devil?

Ahora pareciera que la red social más popular -Facebook- se transformó en el mismísimo demonio. Sus nuevos términos y condiciones parecen espantar hasta sus más fanáticos. La Red dice que no eliminará la información de sus usuarios, ni siquiera cuando se den de baja. Justo en el momento en que, en la Argentina, los políticos empiezan a entender cómo funciona.

No es la temática de este blog, pero sin embargo es pertinente prestarle atención ya que, como hemos señalado, los que en un momento utilizaban las bitácoras con fines sociales son los que ahora hacen explotar las redes como Facebook.

Además, la Argentina acaba de ingresar en un año electoral y los políticos en carrera empezaron a entender cómo funciona esta Red y cómo pueden sacarle provecho para obtener un cargo. La mala prensa puede reducir electores y usuarios.

Infobae, Malas Palabras y hasta el blog que difunde las nuevas y buenas noticias de este servicio, Facebook Noticias, han criticado la nueva política de privacidad.

Facebook, cual ángel del demonio, pone en la letra chica de sus condiciones de servicio que puede utilizar los datos de quien se haya registrado para "copiarlos", "publicarnos", "almacenarlos", "retenerlos", "publicitarlos", "transmitirlos", "escanearlos", "cambiarles el formato", "modificarlos", "editarlos", "traducirlos" o "adaptarlos", entre otras cosas.


Así, se ha avanzado en una persecución hacia la Red social desde todos los frentes. Pero, como sucede en la mayoría de los temas que incumben a hombres comunes y corrientes, se está cayendo en la simpleza de creer que el usuario es ingenuo, como si fueran Brendan Fraser en "Al diablo con el diablo".

Aquel que se aboca a pulir su perfil en Facebook quiere o intenta crecer a través de este servicio. Ya sea para un interés comercial o egocentrista, sin dudas busca un fin ulterior.

Es sabido que mucha información compartida puede ser perjudicial para la seguridad. Más en estos tiempos de copia de identidad, robo de datos, etc.

Cada uno es responsable de sus actos y los que se dedican a interactuar en Facebook saben lo que arriesgan, lo que pierden y lo que ganan.

16.2.09

Visitas, blogs y obsesión

Alguna vez hemos visto por ahí el intrincado mundo de las visitas a un página de Internet. Que páginas vistas, que visitas permanentes, que páginas sobre visitas. Lo cierto que el mundo de los contadores de visitas se ha vuelto casi indescifrable para el bloguer común. Además, sucede una paradoja: cuando menos entradas más visitas.

En PriXmA observamos una contradicción en esta herramienta cuando utilizábamos en paralelo Webstats4u -devenido en Motigo- y Google Analytics. Como difundimos aquí en su momento, el primero de estos dos contadores fue rechazado por su intromisión y ejecución de ventanas emergentes.

Sólo trabajamos con Google Analytics, confiando en la calidad de los productos desarrollados por el megabuscador. Pero también allí observamos ciertas cosas ilógicas en el conteo.

Suspensiones extrañas, largos períodos sin publicación con exceso de visitantes. Esto marca que, si realmente se quiere vender un blog en la búsqueda de auspiciantes, por ejemplos, puede mostrar las páginas vistas que siempre son muchas más abultadas que las visitas reales.

Pero ese no debe ser el real espacio donde el bloguer/periodista debe basar su prestigio, por estas ambigüedades que marcamos anteriormente. Sino debe poner el acento en la cantidad de links que guían a su bitácoras, la cantidad de comentarios o las relaciones que se han podido establecer gracias al blog.

La obsesión por las visitas no es recomendable. En general ningún tipo de obsesión lo es, pero en el caso puntual de seguir la cantidad de personas que se acercan a leer lo que esbozamos en una página digital, es más perjudicial aun.

Las visitas a una bitácora rozan el papel de lo incierto con lo predecible. Son el agujero negro de la Red, ya sea por su ininteligibilidad a la hora de descifrar su funcionamiento, como su certeza a la hora de apreciar la realidad.

Por consiguiente y si bien renegamos del perfil social de las bitácoras, la interrelación que con ella se consigue es lo que mejor posiciona a un blog. Los números, si son muchos unos seguidos de otros, también son buenos. Definen mejor el contenido de una página Web que cualquier referencia a ella.

Pero si no son tantos, la obsesión es mejor apuntala en intentar ejercer de la mejor manera posible la profesión que se quiere volcar en ellas.

6.2.09

Encrucicada con los servicios de bitácoras

Hace tiempo, y en el intento de incursionar en nuevos soportes para bitácoras exportamos PriXmA a Wordpress. Una experiencia que trajo más trackback, citas y referencias. Pero es un mundo acotado dentro del espectro de la gratuidad en la Red. Una encrucijada que limita al bloguer en dos sentidos.

En el mundo de los servicios para weblogs, Blogger y Wordpress se han distanciado del resto, dentro de las ofertas gratuitas para escribir en la Red. Hay alternativas de pago como Movabile Type y también debemos reconocer el crecimiento del servicio de blogs en español Bitácoras.com.

En PriXmA siempre resaltamos los beneficios que brinda Blogger y por eso lo elegimos como principal proveedor. Sus experiencias a través de la versión "En borrador" y la constante concentración de herramientas para aunar las aplicaciones dispersas en la Web en un sólo lugar, lo han transformado en nuestro espacio predilecto.

Sin embargo, por la curiosidad del bloguer-periodista, también incursionamos en el mundo de Wordpress. Una interface que no nos parecía amigable, pero aun así lanzamos una versión sosias de nuestro blog, pero sin el esfuerzo de hacer un doble trabajo gracias a las bondades de SwichAbit.

Esta experiencia trajo varios comentarios a las entradas y, a su vez, numerosos trackbacks a esas duplicados post.

Pero, en contraparte, encontramos dificultades para personalizar el blog, algo que resulta sumamente sencillo en Blogger, ya que ofrece todo el código HTML de la página.

Wordpress sólo nos proporciona la posibilidad de editar los estilos CSS y, para aquellos que desean dedicarse a su actividad y no a romperse la cabeza diseñando una página, les resulta tedioso.

Tal vez el código abierto de forma completa está en la versión de pago de este servicio de bitácoras.

Así PriXmA se encontró en la encrucijada del blog abierto, maniobrable y versátil, contra aquel más tosco y rígido pero que tiene una mayor penetración en la blogesfera. Como siempre afirmamos, para el crecimiento profesional en la Web, apoyamos las herramientas abiertas y gratuitas.