Mostrando las entradas con la etiqueta Periodismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Periodismo. Mostrar todas las entradas

5.1.11

¿Clarín atrasa?

Sin inmiscuirnos en la pelea del Gobierno con el Grupo Clarín, queremos informar que el "gran diario argentino" atrasa. Su edición de hoy salió con la fecha de hace un año. Tal vez el encargado de tapa se inspiró en la publicidad que el mismo diario sacó por televisión, donde se intenta reeditar una edición del 25 de diciembre de 1984.

2.2.10

Nuevos soportes no garantizan más lectores

Así lo da a entender un estudio de la Universidad de Georgia en los Estados Unidos. A pesar del crecimiento de las tablets, como el reciente lanzamiento de la iPad donde los diarios con el esquema tradicional podrían subsistir, la tendencia es que otros dispositivos más pequeños y modernos copen la parada; los celulares.

12.1.10

Un viejo diseño en un nuevo soporte

Rompemos la apatía que cercenó a este blog durante más de un mes volvemos sobre los nuevos soportes para el texto periodístico, que intenta mantener el diseño actual de los artículos en nuevas tecnologías. El papel deja su lugar a los dispositivos táctiles en nuevos prototipos.

El video presentado más arriba, que publica Segundo Plano, es el modelo con el que experimenta Bonnier y se llama Mag+, que encierra a toda una revista en un dispositivo táctil. Este nuevo esquema trae un nuevo desafío de organización informativa para los diseñadores.

Pero mantiene en el staff de las editoriales a los diseñadores que, con el auge de la fuentes RSS, habían quedado apartados, puesto que los lectores de noticias eran quienes impartían las reglas de diseño.

A partir del auge de los aparatos tipo tablet, tanto en computadoras, e-book, celulares, etc, propone un nuevo desafío para el periodismo desde el punto de vista organizacional. Un desafío para quienes trabajan el diseño más que para periodistas.

Una apuesta que mantiene los rasgos del papel, pero que permite a las editoriales sumar en contenidos multimedias a la hora de vender sus publicaciones interactivas.

3.11.09

Periódico vertical para enfrentar lo digital


Una vez más retomamos la senda del blog con una revolución en el diseño de los tabloides. De la mano de Alvaro Liuzzi, de Segundo Plano, encontramos esta nueva forma de distribuir las noticias. Tal vez, una manera de hacer competencia a la noticia digital.

Suena alocado plantearlo de esta manera, pero en el video que se muestra más arriba se plantea un nuevo esquema en la organización de las noticias en el papel. El corrido de hojas de abajo hacia arriba o viceversa, hace pensar en la comodidad de una notebook: teclado en la falda y monitor al frente.

Como muestra el aviso, esta transformación en el diseño de los tabloides hace más cómoda su lectura en espacios de tránsito, como trenes, ómnibus o algún otro espacio público.

Tal como beneficia la lectura digital de noticias ya que suprime las decenas de páginas en una pantalla. Si bien no hay punto de comparación, esta idea viene de perillas, por ejemplo, para los diarios gratuitos que pululan en Europa, de donde también proviene esta idea.

Es posible que este diseño haga que la batalla entre el papel y la Web no sea tan desigual y de más fortaleza a quienes apuestan al papiro.

16.8.09

¿Los diarios deberán elegir entre el papel y la Web?


Luego del debate de la supervivencia de los diarios en papel y el crecimiento de los virtuales, parece que Clarín publicó hoy en sus columnas una crónica que describe la convivencia de ambos modelos, dentro de un contexto de competencia. La batalla entre The Seattle Times y The Post-Intelligencer.

El artículo describe como el primero de estos dos matutinos enfocó todo sus recursos en una edición impresa, mientras que el segundo decidió avocarse íntegramente a la Web, dejando de gastar dinero en imprimir noticias en el papel.

El resultado, según explica Clarín, ambos terminaron ganando. The Times incrementó su circulación y Te Post-Intelligencer aumentó sus suscriptores y visitas en la su versión digital.

Si bien la competencia sobre la manera y la calidad con la que se informa sigue presente, en este caso el soporte es lo que aprovecharon ambos periódicos para incrementar sus números. Los lectores que prefieren informarse a través del papel se pasaron al Times, mientras que los que optan por la Red hicieron la inversa.

Este ejemplo parece haber encontrado el equilibrio entre la Web y el papel y, sobre todo, parece dar esperanzas al modelo periodístico basado en un impreso.

Lo cierto es que aun hay lectores que son afectos al papel y prefieren -por costumbre, cultura o comodidad- informarse a través de la tinta tradicional. Mientras ellos existan los periódicos impresos sobrevivirán.

La clave reside en el modelo de negocio. El papel todavía tiene un costo que, según los contextos económicos, puede ser más o menos valioso para los lectores. Mientras que el modelo que se consolida en Internet es el de noticias gratuitas, aunque algunos insisten por cobrar por noticias virtuales.

Clarín trae un caso testigo de cómo puede subsistir en el futuro la prensa: focalizandose en un sólo modo de publicar las noticias.

28.7.09

Crece la blogesfera platense

Parece que la blogesfera de la ciudad de La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires, está de parabienes. El diario Diagonales de esta ciudad juntó a cuatro bloguers locales para analizar el por qué de escribir en una bitácora. Entre los elegidos para el reportaje se encuentran Alvaro Liuzzi, Ana Bórimida, Juan Pablo Mansilla y Sebastián Lalaurette.

El artículo fue realizado por el colega de este matutino, Miguel Graziano, que también es bloguer. En No publicable transcribió lo que el papel no puede contener por falta de espacio.

El crecimiento de la blogesfera platense va en franco crecimiento, y en ese tranco se vuelve un material más que apetecible para convertirse en noticia, y ocupar los espacios en el papel cuando no hay qué publicar.

24.7.09

Cobertura de la llegada a la luna hoy

Súbitamente este blog se ha transformado en un video blog. En el tercer video que se publica aquí esta semana, mostramos la creativa idea de cómo hubieran cubierto los medios si el hombre hubiese llegado a la luna en estos tiempos de medios de comunicación multifacéticos y omnipresentes. La experiencia publicada por el portal americano Gawkk imagina cómo los canales de noticias hubiesen articulado la exploración lunar a través de Google Maps, Twitter, y la comunicación vía holograma con un astronauta. Esta idea surge al cumplirse el lunes pasado 40 años de la llegada del hombre al satélite natural de la Tierra.

16.7.09

Modelos de interacción entre la Web y el papel


En PriXmA se resaltó la articulación entre la producción Web y el papel, como los blogs alimentan las ediciones impresas de los periódicos, sobre todo en Europa. En Estados Unidos hubo varios modelos informativos donde online recopilaban noticias en formato blog y después se bajaba al papel. Ese no parece un modelo configurado puesto que algunos cerraron, aunque los diarios en la Argentina recurren a la participación ciudadana para subsistir.

El primer paso que se abrió para los periodistas que escriben en blogs fue la posibilidad de generar un archivo PDF de las entradas a través de las fuentes RSS, para después poder imprimir esa producción como si fuera un periódico más. Gracias a Feed Journal eso era posible.

Esa era un táctica sólo para periodistas independientes. Los grupos editoriales, para explotar el costado Web, capitalizaron lo que allí se producía estimulando a los lectores a participar y así generar contenidos para una edición impresa, que por lo general era gratuita. Este es un modelo que se fortalece en Europa.

Luego, en los Estados Unidos un nuevo esquema social intentó capitalizar el periodismo virtual. The Printed Blog invitaba a los usuarios a escribir noticias, a elegir fotos y configurar material periodística que luego sería impreso en papel. Por estos días, se anunció que este proyecto cerrará.

Sin embargo, como publica Online Journalism Blog, una idea similar se lanzó en el Reino Unido donde el modelo de interacción entre Web y papel sí tuvo más convocatoria.

En este caso se trata de TheBlogPaper.co.uk, un proyecto esquemático donde los usuarios pueden participar tanto escribiendo artículos, como también eligiendo imágenes o votando los artículos para que luego todo sea publicado en papel.

Pero estos proyecto participativos, donde la Web nutre el papel también se está dando en periódicos de primera línea en la Argentina. Por ejemplo, el diario El Día de la ciudad de la Plata invita a sus lectores a escribir un artículo y enviarlo al periódico, con la promesa de ser publicado en la portada.

Todas estas estrategias que se han aplicado y siguen aplicándose, y no hacen más que confirmar que el periodismo hoy pasa por Internet. Los medios impresos y los audiovisuales se encargan de reproducir lo que allí sucede y su valor agregado es darle profundidad a la noticia.

Los blog y la Web nutren cada vez más al periodismo escrito.

15.7.09

La creatividad de Crónica

Crónica está siempre junto al pueblo y por ello se supone que siente con él. Y si el pueblo sufre "grip'A", Crónica también. Es por ello que no podemos dejar de mencionar -para romper la apatía bloguera- la creatividad de este matutino porteño, en el papel y en la Web, como lo destacó There's a Place 2.0.

La reproducción de arriba corresponde al blog del periodista de La Nación, Sebastián Lalaurette que, con razón, subraya el "alarmismo" del diario Crónica. Pero también es cierto que sin alarmismo, placas rojas (y negras) Crónica no sería Crónica.

Al mejor estilo Google, este diario de tinte "popular", adecua su logo de acuerdo a la noticia. Mientras otros medios ponen un pequeño destacados o cintillos sobre temáticas que pueden perdurar en el tiempo más de un día, Crónica lo representa en su logo, no sólo en la Web, sino también en la edición papel como mostró Lalaurette.

Esto no es nuevo en el periódico de la calle Azopardo. En épocas del mundial de Alemania 2006 también supo adecuar sus letras a lo que sucedía.

Es oportuno resaltar la necesidad de no llevar el pánico, pero no deja de ser original y creativa la idea de que lo estático -como un logotipo- cobre movimiento gracias al movimiento de las noticias.

27.6.09

La noticia: Murió Jackson de los Jackson

En plena veda electoral el fallecimiento de Michael Jackson cayó de perillas a los medios de comunicación. En un tiempo donde hay que completar 24 horas de transmisión, este tipo de información, como la caída del Airbus de Air France, son especiales para los canales de noticias. Pero esto no debe opacar la realidad sobre el Rey del pop.

En Estados Unidos, como aquí, no existen monarquías. Entonces -parafraseando a la propaganda de Santander Río- a los ciudadanos de estas regiones les encanta convertirse en súbditos y encontrar reyes por doquier.

Allí Elvis Presley fue bautizado el rey del Rock'n'Roll y Michael Jackson el del Pop. En Brasil Pelé es el Rey del fútbol, en Uruguay Enzo Franchescoli es el principe y en Argentina -como somos un poco egocéntricos- está el mismísimo Dios en la tierra; Diego Armando Maradona.

Pero en este juego de motes y descripciones, no debe opacarse lo que realmente hizo cada uno de estos personajes en el campo que se desempeñaron. Como Elvis transformó la música tal como se la conocía, Michael Jackson transformó también la manera de hacer video clips y montar espectáculos.

El Video de Thriller, el simple más exitoso de Jackson, puso en jaque la manera en que se venían haciendo los videos musicales en el mundo. Un verdadero corto con música.

A su vez, esa habilidad de cantar y bailar al unisono era inconcebible hasta ese entonces. Por ende, Thriller marcó una época. Como también lo hizo Black or White, donde por primera vez los efectos digitales se hacían imperceptibles al transformar rostros de diferentes personas.

Jackson, como muchos de los personajes idolatrados, tienen su costado oscuro detrás de un manto de dudas, que el hombre común jamás sabrá si lo que se sospecha de él fue cierto. Pero el público es caprichoso y a veces prefiere omitir, descreer u odiar.

Los cierto es que, a pesar de la abrumadora avalancha de información sobre estos hombres, la noticia debe centrarse en las transformaciones que provocaron y que llegaron a calar en una transformación cultural a nivel mundial.

8.6.09

El mouse sigue comiéndose el papel

Darío Gallo en Bloc de periodista embebió este video de la cadena norteamericana CNN donde se escribe una página más sobre lo que parece inminente: la muerte del diario impreso. La cadena televisiva no hizo más que echar más leña a una hoguera que los propios periódicos incendiaron.

Gallo otorga una vuelta de tuerca interesante al aludir a que el papel fue el creador de su propio verdugo al ofrecer contenidos en la Web.

Esto no pudo haber sido más gráfico. Fue el mismo diario Clarín el que sacó en una edición dominical -una de las más leídas en habla hispana- cómo será el funcionamiento de Kindle, el dispositivo que permite leer diarios en tinta digital.

Si bien el "gran diario argentino" enfocó ese artículo hacia la utilización de la herramienta para leer libros electrónicos, es evidente que si el dispositivo cuenta con conexión a Internet inalámbrica será perfecto para bajar diarios.

Pero como siempre planteamos aquí, esta también es una oportunidad para los impresos puesto que el formato de los diarios en papel tal cual lo conocemos hoy puede subsistir en este nuevo formato. Sólo hay que encontrar la necesidad de adaptarse.

7.6.09

Día del Periodista

Como siempre, recordamos por qué hoy se celebra el Día del Periodista. Por la salida a la luz del periódico que se reproduce más arriba: La Gazeta de Buenos Ayres. A los que se sienten dentro del gremio y a los que no son parte pero ejercen la profesión de manera oficiosa; ¡Feliz día!

4.5.09

El papel electrónico ya está entre nosotros

El año pasado se avizoraba la llegada masiva de este tipo de dispositivos de la mano de Sony y Amazon. Pero esta semana, una de las tiendas online más famosas, planea lanzar un nuevo lector de periódicos: Kindle. El futuro se acerca y la supervivencia del impreso está a la vuelta de la esquina.

Este avance, que publicó lanación.com, significa la popularización de este tipo de dispositivos y con ello la permanencia del negocio de los diarios impresos.

Ante el apocalíptico panorama que todos dibujan para las noticias en papel, este tipo de aparatos permitirá que las fotos grandes, las letras de molde y los artículos a medida como se publican hace más de cien años, puedan subsistir.

Lo interesante es que con estos soportes ambos esquemas podrán sobrevivir, lo virtual y lo hasta este momento impreso.

Allí es donde los editores deberían apuntar, a un espacio donde los usuarios puedan descargar el periódico tal cual salía de las imprentas, pero que el dispositivo también les permita seguir informando a sus lectores.

El futuro ya está entre nosotros y el salvavidas para los periódicos también.

24.4.09

Papel, Monitor y desintegración

La blogesfera parece subsumida en el debate de la edición Web de un periódico extinguirá a su predecesora en el papel. En ese contexto, los medios evalúan si integrar o no sus redacciones. El debate llegó al International Online Journalism Symposium donde los editores se niegan a que el papel se queme y que las redacciones sigan bien diferenciadas.

Así parece sindicarlo Infotendencias. Este blog que pone el acento en la problemática de las redacciones integradas, cuenta que la mesa dedicada a este tópico en Austin, Estados Unidos, donde se realiza el Simposio Internacional, los periodistas se veían escépticos a unir lo Web con el papel.

En este contexto, encontramos posturas encontradas. Por un lado, Fernanda Rubio en El Mirador, se muestra desconfiada en que el diario tal cual lo conocemos hoy deje de venderse. Sin embargo, abona a la idea de que el futuro del periodismo está en la versatilidad del reportero en Internet.

Por otro, encontramos a Darío Gallo, escritor de Bloc de Periodista, quien aconseja cómo evitar que un diario deje de venderse. Para mantener ese negocio propone una explícita diferenciación entre lo on line y lo impreso, dándole más valor agregado y atractivo a este último.

PriXmA en varias oportunidades expuso que una buena síntesis de ambos modelos de negocios puede subsistir con una precisa vinculación entre ambos soportes. Los diarios gratuitos europeos son un ejemplo de ello, y algunos periódicos argentinos han intentado avanzar sobre ello.

Con esto nos referimos a una complementación. Que un impreso ofrezca la posibilidad de profundizar un artículo ofreciendo un vínculo para conectarse con una computadora o bajar el contenido con un celular, donde jugarían un interesante rol los códigos QR, por ejemplo.

Otra tarea en pro de la combinación de ambas estructuras sería la incitación a participar desde el papel en la Web y que ésta última produzca contenidos que sean la fuente de artículos para el papel.

No es la fórmula de la vida eterna, pero es un esquema que en Inglaterra y Francia, por ejemplo, está haciendo subsistir a los gratuitos. En el futuro los diarios no llegarán a tener sesenta páginas como algunos matutinos, pero la combinación del papel y la Red puede llegar a contener la misma cantidad de caracteres.

16.4.09

Los periodistas se rebelan

Luego del parate de Semana Santa volvimos a la discusión bloguer con un tema urticante: la rebelación de los periodistas. Esta vuelta es con "b", por ende no alude a ningún descubrimiento que los trabajadores de los diarios hayan hecho en las nuevas herramientas. Si no que empezaron a hacerse valer ante sus editores. Hecho que sólo se difundió a través de la Web.

Fue a través de eBlog que descubrimos que los periódicos El Comercial y La Nación han sufrido un boicot de sus periodistas. El primero de estos matutinos tomó la iniciativa ante la negativa del dueño del diario -Francisco De Narváez, diputado peronista disidente, candidato a diputado peronista disidente, empresario y hacedor del mapa de la inseguridad- no llamó a paritarias para dar un aumento al sector.

Según reproduce Leandro Zanoni -autor de eBlog- en la misiva difundida por los colegas del diario La Nación argumentan su protesta en "solidaridad con los compañeros gráficos" y por el despido de 10 periodistas.

Estos signos reflejan un cambio en la acostumbrada pasividad del periodista en la protesta gremial. Oportunamente se señaló aquí la depreciación económica que sufría la actividad periodíastica.

Más aun en un contexto de crisis mundial cuya espiral invertida lleva a que menos diarios se vendan. A esto se suma el proceso de integración de redacciones que viven la mayoría de los periódicos, aunque los casos en conflicto no sean un ejemplo de ello.

Pero sí existe una sobre carga de la actividad de un profesional, que ya no sólo es el "obrero" de la tinta y el papel, sino también del blog, de los especiales multimedia, de los videos para la versión digital, de los podcast, etc., etc.

Tal vez debajo de esa protesta, subyugada existe una rebelación de los periodistas ante este sistema que sumerge a los colegas a trabajar por dos pesos o por un buen sueldo con la condición de estar las 24 horas al pie del cañón.

Culpa de ello también tiene el propio periodista -o mejor dicho el contexto periodístico- que, ante la escasa oferta laboral tomen un trabajo por muy poco. Esta disyuntiva se funda en la todavía áspera discusión si redactar noticias es un oficio o una profesión.

De más está decir que las ediciones de ambos impresos ganó la calle de la misma manera y sus lectores no leyeron en sus páginas los problemas que aquejaban a sus propios periodistas. Sólo a través de las bitácoras se supo de ello. Será porque pocos diarios hacen un mea culpa como lo subrayó alguna vez Martín Caparrós en Crítica.

Lo cierto es que los periodistas se sublevaron y ese puede ser un primer paso para el reposicionamiento de esta tarea, que se transforme en una verdadera profesión y los periodistas adquieran los derechos laborales como todo laburante.

27.3.09

Señales interrumpidas en la radiodifusión electoral

El Grupo Clarín denunció que en las últimas 72 en tres oportunidades se interrumpió la señal de satélite que permite distribuir su señal al interior del país y el resto de Latinomérica, sus canales de aire, cable y radios. Un accidente prolongado que inmiscuye en un año político y un nuevo proyecto de Ley de Radiodifusión.

Ayer se sindicó el escenario en que se enmarca este nuevo proyecto para regular los medios de comunicación, con un enfrentamiento claro entre el Gobierno -en la voz del presidente del Partido Justicialista, Néstor Kirchner- y el grupo empresarial editor del diario Clarín.

En ese contexto, y en el medio de un nuevo paro del campo en la Argentina, la señal de los canales Canal 13, TN y las radios Mitre y FM 100 -todas del Grupo Clarín- se vio interrumpida por tres días consecutivos, y durante varias horas.

Luego de la tercera jornada de irrupciones, los periodistas del grupo comenzaron a sospechar que la mano del Gobierno estaba detrás de este corte. En cada entrevista a los especialista, se consultaba si el Ejecutivo tenía a disposición tecnología para realizar este mal.

Y la teoría conspirativa se agudiza si se tiene en cuenta que Guillermo Moreno, el secretario de Comercio Interior y ultra kirchnerista acérrimo, conoce de satélites por su pasado en la Secretaría de Comunicaciones, durante el Gobierno de Néstor Kirchner.

Pero intentando limpiar estas sospechas, el Comité Federal de Radiodifusión (Comfer) realizó una denuncia ante la Justicia por la irrupción del tranpondedor que emite las señales de las empresas del Grupo Clarín.

Algunos medios hicieron eco de este hecho. Por lo general medios gráficos en el papel y online. Pero los colegas audiovisuales y radiales no informaron sobre este "accidente extraño" en el mundo de las telecomunicaciones.

Hoy en día las tecnologías están a la mano del usuario común y no necesariamente tiene que haber sido el Gobierno el hacedor de este pillaje. Aunque, la teoría de la conspiración siempre va a estar latente y puede explotarse en un año de elecciones aceleradas como será este.

Dejando de lado las sospechas y las paranoias, el hecho de que varias señales de cable hayan estado por tanto tiempo interrumpidas, tiene una connotación grave en un Estado de derecho con libertad de expresión.

Y si un ciudadano común tiene el poder de manipular de este modo las señales, da cuenta de la fragilidad del sistema de comunicaciones satelital.

Además, también existe un problema jurisdiccional: los técnicos de IntelSat, la empresa dueña del satélite que presta servicios al Grupo Clarín, afirmó que la irrupción fue realzada dentro de América Latina.

Por ende, el malhechor puede encontrarse en cualquier punto del extenso territorio sudamericano, sin la posibilidad de ser enjuiciado en nuestro país por problemas de extradición. Vale destacar que este intríngulis legal también afecta a los delitos cometidos a través de la Web.

No sabemos si es tan sencillo o tan complejo hackear un satélite. Si un simple chiquillo con una palangana de metal y una percha pudo haber colapsado la señal de los medios audiovisuales del "gran diario argentino", o tal vez fue el sistema de monitoreo de patrulleros a través de GPS que lanzó hoy la Presidenta.

Para aclararlo es necesario llegar al final de esta investigación, para saber qué tan frágil son las telecomunicaciones en nuestro país, o qué tan frágil es la libertad de expresión.

26.3.09

Los intríngulis de la Ley de radiodifusión y el rol del periodista

Para salir de la abulia informativa que acosaba a este blog y lo transformaba casi en un fotolog, dedicaremos unos párrafos al proyecto de Ley de Radiodifusión. Esta herramienta jurídica que se mueve en los dos elementos que movilizan a las sociedades capitalistas: la influencia y el dinero. El marco legal para una pelea abierta con mensajes subliminales evidentes.

Lo que movilizó esta entrada fue el artículo de Malas Palabras, que refiere a una nota de Jorge Fontevecchia, dueño de Perfil. Allí, sin tapujos, se grafica el escenario de la pelea entre el Grupo Clarín y el Gobierno, y las patas que mutuamente se quieren rebanar.

Según se infiere, Clarín buscaría diezmar el poder kirchnerista a través de su páginas; mientras que la dinastía K buscaría correr el colchón que provoca el negocio del cable, donde los influyentes medios del grupo siempre se reconfortan.

En esta disputa, Diego Rottman subraya lo ilógico y paradógico del escenario: que una radio produzca menos que un supermercado, pero que influya más que una telefónica multinacional.

En este contexto, podemos citar la reciente entrada de En el Medio Blog, cuya autoría coresponde a Ariel Glaz. Allí, en un análisis minucioso se revela que entre las publicidades del Gobierno por sacar adelante este nuevo proyecto de radiodifusión, existe un claro mensaje subliminal que señala quién es el enemigo del proyecto: el Grupo Clarín.

Lo cierto es que, en este marco -como siempre- se debate en la repartición de la torta. Si algo muestra el análisis de Fontevecchia es que en el caso puntual de la prensa, el dinero no necesariamente significa poder de influencia. Por ende, sacarle el colchón a Clarín no implica que se despedace al tocar el piso.

En esta distribución de tajadas dulces o saladas -depende de qué lado uno se encuentra- no se analiza el lugar del periodista. Tarea siempre librada al azar y que no merece, tanto para las empresas como para el Gobierno, la mínima atención.

Por ende, los medios de comunicación puede influir o no, se ricos o pobres, pero puede trabajar en ellos cualquiera. Desde un erudito doctor en materias de periodismo, prensa y comunicación, hasta el chofer de un gobernador.

La concentración de medios atenta la libertad de prensa, pero que personas que no conocen el ¿oficio o profesión? del periodismo, también. Un chofer está acostumbrado a levantar pasajeros en todas las esquinas. Una vez que llena su habitáculo, no para más hasta llegar a su destino.

Un periodista debe tener un lugar para todos, tiene que tener la capacidad de diferenciar, chequear fuentes y no contentarse con llenar sus espacios. Deber ir siempre más allá de lo evidente y si para es porque lo obligaron a hacerlo.

27.2.09

Los medios online se agrupan en españa; los periodistas no

En tiempos de convergencia, Infotendencia informa que los principales medios españoles online han conformado una asociación para defender sus intereses empresariales, ante los auspiciantes, poderes públicos y, también, "conseguir que la sociedad de la información esté al alcance de todos". Una muestra física del crecimiento de la noticia virtual.

El entrecomillado pertenece a la presidenta de MediosOn, Koro Castellano, esta organización que reúne a los principales medios digitales de España, muchos de los cuales pertenecen a las empresas mediáticas de mayor poder económico.

Según Infotendencia, forman parte de este conglomerado las empresas Unidad Editorial, Prisa, Vocento, Grupo Zeta, Grupo Godó, 20minutos, Editorial Prensa Ibérica y Grupo Antena 3.

Lo interesante de este proceso es que pone de manifiesto, en una figura jurídica, a los medios que rondan lo virtual. Asociándose adquieren un poder integrador que los lleva a velar por los intereses de un sector y de empresas periodísticas aun en crecimiento.

Si bien la mayoría de los medios online tienen detrás un medio tradicional capaz de subsidiar la experiencia en el ciberespacio, esto demuestra el crecimiento acelerado que tiene el periodismo en la Web y como se consolidan como jugadores de relevancia en el circuito de medios.

Pero se debe acentuar y recordar es que se trata de una asociación de medios y no de periodistas. Siempre, el trabajo humano en esta profesión es dejado de lado. Velar por el trabajo artesanal -y ahora digital- de los obreros de la tinta sigue al azar.

El proceso de integración de redacciones, la crisis internacional y la no profesionalización del trabajo del periodista, vuelven a la tarea cotidiana una nebulosa donde cualquiera puede hacer cualquier cosa.

En este nuevo espectro, el mal llamado "periodismo ciudadano" viene como anillo al dedo a los productores ávidos de noticias, pero sin interés de invertir en periodistas.

El periodismo es una profesión noble, arriesgada y pasional, pero mal remunerada. Hace poco subrayamos aquí la frase de Alma Guillermoprieto que decía: "Una vez que tú puedes garantizarle la supervivencia económica a una periodista, puedes empezar a pedirle que arriesgue su supervivencia física".

Pero son pocos los que son bien remunerados y muchos los que arriesgas su pellejo por dos pesos. El ejemplo de MediosOn puede servir para los periodistas y sobre todo en su nuevo rol multifacético de editores web, las voces de un podcast y o presentadores de videos.

4.2.09

Crisis de la investigación: La difícil tarea de hacer origami con las noticias

Uno de los popes que seguimos a través de los canales RSS, sindicó ayer una entrevista a Alma Guillermoprieto, una legendaria periodista mexicana. Entre las respuestas, pone de relieve el debate que se lleva por estos días: los periodistas están mal remunerados y a su vez, se enfrentan a un contexto de acumulación de tareas por la integración de redacciones. Se deja de lado la investigación periodística.

eBlog extrae interesantes párrafos de la entrevista que El País realizó a esta casi sexagenaria periodista que escribe para medios reconocidos mundialmente. A esos extractos sumamos los párrafos que resaltamos gracias a Awesom Highlighter y que se adentran en el debate sobre la situación del periodista en un contexto de crisis, integración de redacciones, y cambio del papel a la Web.

Justo ayer abordamos el desplazamiento que sufrió la investigación periodística -que nada tiene que ver con el periodismo de investigación- que cada artículo requiere. Este nuevo contexto de pululantes medios online, vuelve al trabajador de las noticias un gran malabarista de la información. Un mundo de verificación que deja de lado a las luces y sombras de la Red.

Se le exige que, con ella, realice desde un artículo hasta un origami. Pero nada se dice de quién recaba la información. Es por ello que, tal vez, Alma Guillemoprieto afirma que la profesión que ejerció es "obsoleta". Los medios dan mucho crédito a la información oficial, sin chequear información, y tratan casi como tales a las agencias de noticias.

También ayer marcamos la superproducción que debe abordar cada periodista en el difícil derrotero de transformar cada noticia en una arquitectura de papel y para la Web, y el ahorro que realiza la empresa editora al pagar a un sólo sueldo por esa tarea.

En ese contexto, Guillermoprieto trae la solución a esta antinomia: "Una vez que tú puedes garantizarle la supervivencia económica a una periodista, puedes empezar a pedirle que arriesgue su supervivencia física".

En síntesis, un periodista bien pago, va a producir textos de calidad, en todos su soportes y con la investigación periodística ponga todos los datos posibles que un artículo pueda tener hasta la hora de cierre.

El producto periodístico requiere su tiempo necesario. Cada artículo necesita su investigación. Es muy arriesgado dejar datos sueltos por privilegiar el diseño de presentación de una noticia.

28.1.09

Vuelta atrás a la integración de redacciones

A pesar de que ayer afirmamos como futuro de la prensa la integración de redacciones, hoy traemos a colación la decisión de 20 minutos de separarlas. En este retroceso se debe a que cada soporte tuvo su fisura y la división de las áreas la convertía en grietas. Esto sucede en un contexto donde "El País", por ejemplo, anunció que en marzo fusionará redacciones.

Estas dos buenas nuevas fueron traídas por Infotendencias. Este blog colaborativo que tiene su ojo clínico en los medios que integran redacciones. Publicó sendas entradas con la noticia del fracaso de 20 minutos en este proceso y el proyecto de "El País".

Por un lado, Infotendencias sindica una entrevista realizada a Joan Domene, director de 20Minutos.es realizada en 233grados quien arguye que las fisuras en cada soporte necesitaban equipos especializados.

En aquella entrevista, Domene también reconoce que la integración fue una estrategia del medio para "aprovechar" los recursos en un momento "crítico".

Por otra parte, también Infotendencia informa sobre la futura integración de redacciones de "El País". Según el matutino español el objetivo es "refundarse".

Sin embargo, también este proceso llega en un contexto de crisis internacional, por ellos, no es alocado pensar que detrás de una nueva fundación haya un intento de ahorro.

La conclusión siempre es la misma: que la fusión de redacciones no vaya en detrimento en la calidad del producto y del periodista

Esto a veces es posible sobrecargando la tarea del periodista. Si en una jornada debe investigar un acontecimiento y luego realizar tres informes distintos para cada soporte, puede que el tiempo para la profundidad informativa no sea el adecuado.